![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFGdj7jWk4escGyRQTeVhVr2QpLvYr4A_SmYsLh0s39z-7sP1XJCyzVW__-9QQCLS1s4MCFXBg9qsXq1HZqTeOzb_AZwESgym0THpxELxGJEriNbc52vg3qm8P8H29KgEC6VE6h9UG6m2t/s320/gabor.jpg)
(Budapest, 1900 - Londres, 1979) Científico británico de origen húngaro, galardonado en 1971 con el premio Nobel de Física por la invención y el desarrollo de la holografía o fotografía tridimensional. Estudió Ciencias Técnicas en la Universidad de Budapest y obtuvo su doctorado en Ingeniería Técnica en la Escuela Técnica de Berlín. Después de trabajar en diversos laboratorios de investigación técnica alemanes, se trasladó a Gran Bretaña, donde fue agregado en la Sección de Investigación de la British Thomson Houston hasta el año 1949, en que pasó a ocupar la cátedra de Física Electrónica Aplicada en el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de Londres.
No obstante, la mayoría de sus trabajos de investigación los realizó en la empresa estadounidense Columbia Broadcasting System en Stamford. Realizó investigaciones sobre oscilografía catódica, lentillas magnéticas, descargas en gases y la teoría de la información. Su descubrimiento más relevante fue la holografía, técnica semejante a la fotografía que permite la reproducción de imágenes tridimensionales fieles al original. La principal diferencia entre ambas técnicas es que en la fotografía se registra la imagen del objeto, mientras que en la holografía se registran las ondas de luz reflejadas por dicho objeto, de manera que es posible su reconstrucción con el mismo comportamiento físico.
0 comentarios:
Publicar un comentario